lunes, 17 de octubre de 2011

Noticia Ercros 17/10/2011


La Junta dirige la planta de silicio de HK a terrenos de Ercros en Huelva

  • La coreana Hankook Silicon quiere ampliar su capacidad de producción global invirtiendo 600 millones para crear una factoría de que producirá 10.000 toneladas anuales de polisilicio.
Paso a paso se va concretando el desembarco en Palos de la Frontera (Huelva) de una de las mayores inversiones industriales planteadas actualmente en Andalucía: la instalación de una gran fábrica de polisilicio por parte del grupo surcoreano Hankook Silicon (HK), que lidera el proyecto lanzado inicialmente por Isofotón en 2006 a través de la sociedad Silicio Energía. Esta empresa está controlada mayoritariamente por el fabricante fotovoltaico malagueño (posee el 71 por ciento), pero los planes ya adelantados por este diario son que HK tome la mayoría en cuanto se despeje el futuro de la fábrica, manteniéndose después Isofotón y los otros socios (Junta de Andalucía y Gea-21) como minoritarios.
Y en ese proceso para enfilar la construcción de la planta, elEconomista ha podido saber que técnicos de HK y de Idea (agencia de la Junta dedicada a la promoción industrial) han visitado hace unos días los terrenos en los que la cotizada catalana Ercros ha venido operando desde 1973. Ercros, que tiene 40 hectáreas en el polo industrial de Palos, ha reducido a la mínima expresión su actividad en los últimos años, cerrando todas las plantas productivas que tenía y dejando activa únicamente la que produce cloro, que emplea a algo más de 30 personas. Las antiguas instalaciones que ya no operan están siendo incluso demolidas y la actividad de la empresa está prácticamente en extinción desde 2009.

Libre de cargas

Distintas fuentes cercanas a la operación explican que la Junta está dirigiendo a HK hacia estos terrenos para instalar esa gran fábrica que produciría 10.000 toneladas anuales de polisilicio (silicio con una pureza del 99,9 por ciento, apto para fabricar paneles solares) con una inversión de 600 millones y la creación de un millar de empleos.
Ercros habría pedido 14 millones por esos terrenos, pero HK ha exigido llegar a Huelva con el suelo libre de cargas. Por ello, la Junta está estudiando la fórmula económica para superar ese escollo. Ese importe se utilizaría para desmantelar las ya exiguas instalaciones existentes e indemnizar a la plantilla, entre otros aspectos. Las mismas fuentes indican que Isofotón ha delegado toda la interlocución en HK, aunque son constantes las gestiones de Ángel Luis Serrano, presidente de la fotovoltaica española, ante Idea y la consejería de Economía andaluza para empujar en favor de una pronta resolución de este proceso. La posibilidad de utilizar los terrenos de Ercros se lleva barajando desde agosto.
Fuentes de Ercros consultadas por este diario aseguraron el viernes sin embargo que no hay ningún proceso de negociación abierto con HK sobre sus terrenos en Palos de la Frontera.
La fábrica de polisilicio estaba prevista inicialmente en Los Barrios (Cádiz), pero el cambio en la propiedad de Isofotón a mediados de 2010, unido a las graves dificultades económicas que atravesaba (y sigue haciéndolo) esta compañía, la han reconducido a Huelva. Isofotón buscó primero un socio industrial experto en el sector que aportara capital y tecnología de los que él carecía. Ahí aparece HK, que ya posee una fábrica en Corea que produce 3.500 toneladas anuales.

Reestructuración societaria

HK es uno de los escasos actores de la industria del polisilicio a escala mundial, junto a la también coreana OCI, la china GCL-Poly y la noruega REC. Se da la circunstancia de que Ángel Luis Serrano compró Isofotón en 2010 a través de su empresa Affirma y junto a la también coreana Top-Tec.
Tras ello, impulsó la reordenación del accionariado de Silicio Energía con la salida de Enel, Grado Solar, Unicaja, Cajasol y Caja Granada. Estas tres últimas cajas recuperaron la semana pasada 14 millones que aportaron al capital de Silicio. Importe que coincide, casualmente, con el del crédito que Isofotón negocia con esas tres cajas para evitar tener que despedir a más de 400 personas en su fábrica de Málaga.
--------------------------
Proyectos de Biomasa


España podría contar a partir de 2016 con más de 1.300 MW de energía si se ponen en marcha el centenar de proyectos de valorización de biomasa sólida.


Aldebarán Energía y la química catalana Ercros potenciarán 6 MW.

1 comentario:

  1. SI UN TERRENITO DE ERCROS VALE 14 MILLONES ¿CUANTO VALE TODO ERCROS ENTERO?

    La infravaloración de ERCROS está superclara. Un terrenito 14 millones y todo ERCROS 85 millones.

    A los Buitres financieros se les ve el plumero, quieren comprar ERCROS tan barata que yo pienso que lo que quieren es que se la regalemos y nosotros los accionistas de ERCROS no estamos para hacer regalos. Si quieren comprar ERCROS tendrán que pagar un precio correcto.

    ERCROS ahora mismo en una situación normal valdría entre 8 y 10 euros por acción, pero como estamos en crisis, su precio podría ser entre 3 y 5 euros por acción.

    Los terrenos que tiene ERCROS en Huelva parece que los venderán por 14 millones de euros. Si como dicen, ERCROS tiene 5.400.000 m2 en solares industriales y medio urbanos, ERCROS solo por su valor inmobiliario vale más de 1.000 millones con precios actualizados y ahora mismo en Bolsa solo se paga 85 millones.

    ¿Como puede ser que todo ERCROS en Bolsa solo valga 85 millones?

    La respuesta no es solo la crisis, es también el interés de los BUITRES por hacerse con unos de activos inmobiliarios más importantes de las empresas industriales Españolas.

    Ya sabemos que el mercado inmobiliario está en crisis, pero solo os digo, que hagáis números y comprobareis que ERCROS vale 10 veces más de lo que se paga.

    El patrimonio inmobiliario de ERCROS:
    Los antecedentes de Ercros se remontan al año 1817, cuando Francisco Cros instala su primera fábrica de productos químicos en Barcelona. En 1904 la empresa se constituye en sociedad anónima y pasa a denominarse S.A. Cros.
    Al igual que S.A. Cros, Unión Explosivos Río Tinto, S.A. (ERT) era una empresa con gran tradición en el sector químico español. Sus antecedentes hay que buscarlos en Vizcaya cuando, en 1872, se crea la Sociedad Española de la Pólvora Dinamita. Esta empresa será la base a partir de la cual, veinticuatro años más tarde, se constituye Unión Española de Explosivos, S.A. (UEE). En 1970 ésta se fusiona con la Compañía Española de Minas de Río Tinto, S.A., sociedad constituida en 1954, para formar ERT.
    HISTORIA DE INSTALACIONES Y EXPLOTACIONES:
    Cardona
    Un filón de oro blanco, explotado desde los tiempos del Imperio Romano.
    Almussafes
    Fundada en 1969 para abastecer la industria de la madera y el mueble.
    Aranjuez
    La primera fábrica de penicilina de España.
    Cartagena
    La actividad industrial de Ercros en Cartagena es centenaria.
    Cerdanyola
    Desde 1945 produciendo polvos de moldeo.
    Flix
    Ya centenaria, jugó un importante papel en la revolución industrial.
    La Salina de Huelva
    Desde 1980 abasteciendo de sal la planta de electrolisis de Palos.
    Monzón
    Fruto del desarrollo industrial de la década de los 50's.
    Palos de la Frontera
    Pionera de uno de los polos químicos más importantes del país.
    Sabiñánigo
    Fábrica con una gran tradición en el tejido empresarial español.
    Tarragona
    Pionera del polígono químico de Tarragona.
    Tortosa
    Desde 1976, único productor nacional de pentaeritrita y formiato sódico.
    Vila-seca I y
    Vila-seca II
    Dos de las primeras fábricas del polígono químico de Tarragona.

    ResponderEliminar